Saltar al contenido

Asertividad: Cómo mejorar la comunicación asertiva

Mejorar la asertividad te puede ayudar a desarrollar tu fortaleza mental y tu autoestima. Si eres capaz de comunicarte con determinación, transmitir confianza y aportar valor, te respetarás y te respeterán más.

El problema es que influyen varios factores personales y sociales que pueden afectar nuestra capacidad de improvisación y mermar nuestra participación en una conversación. Aun así, está en tus propias manos, y no en las de nadie más, mejorar la determinación con la que te expresas. Y aquí voy a compartir contigo 5 maneras para desarrollar la asertividad. La tercera te sorprenderá.

Índice

    5 maneras de mejorar la comunicación asertiva

    1. Conoce tus límites y admítelos si es necesario

    Cuando tenía 16 años empecé a trabajar en un restaurante de comida rápida, y al cabo de un año y unos meses me hicieron responsable de equipo. Sí, fue un logro del que me sentí orgulloso, pero también me daba miedo porque a partir de ese momento tenía que liderar a personas que podían ser mis abuelas. Era la persona más joven de entre los empleados del restaurante y hasta hacía poco me estaban formando algunas de esas personas.

    ¿Y quién era yo a mi edad y con tan poco tiempo para mandar? Como te puedes imaginar, mi asertividad brillaba por su ausencia. Al menos al principio.

    Conocer mis límites y admitirlos cuando era necesario fue clave para poder expresarme con más confianza. Por ejemplo, una vez tenía el objetivo de mejorar la fluidez del puesto de trabajo de una persona, llamémosle Roberto. Roberto llevaba años desarrollando ese mismo trabajo en el que yo tenía una experiencia escasa. Yo, en cambio, había estado menos tiempo en diversos departamentos.

    Entonces en una conversación sobre cómo mejorar la fluidez y la satisfacción de los trabajadores y de los clientes del restaurante en general, admití a Roberto mis conocimientos limitados sobre cómo conseguir que su puesto de trabajo fuese de mayor utilidad al resto de las personas del equipo. Le pregunté a Roberto qué problemas se encontraba él y cuáles eran eran las áreas donde él creía que podía haber margen de mejora. Yo, por mi parte, callé más y hablé menos. Me centraba en pensar en preguntas útiles y en expresarlas con determinación, sin titubear, con el propósito de mejorar la conexión entre distintos departamentos.

    Para mejorar la asertividad, la clave principal es hacerte responsable de lo que sabes que puedes hacerte responsable, dar voz también a los demás para que cada persona brille en lo que puede destacar, y en ser consciente de dónde puedes puedes brillar más tú.

    2. Reúne pruebas para lo que quieres comunicar

    Del mismo modo en que conocer tus límites es fundamental, también es igual de importante, si no más, saber bien de lo que hablas. Y, para ello, prepararte adecuadamente para una conversación importante puede marcar la diferencia a la hora de mejorar la asertividad.

    Reunir pruebas y utilizarlas para reforzar tu mensaje te puede venir genial para aumentar tu confianza y para conseguir que los demás te crean. Y no solo eso, sino que también puede ayudarte a agilizar conversaciones centrándote en lo que realmente importa, y puede ayudar a tomar decisiones más prácticas. Y al fin y al cabo, la asertividad también está relacionada con la toma de decisiones.

    Por ejemplo, en otro puesto de trabajo que tuve, tenía que comunicar una incidencia técnica a un programador informático porque un cliente tenía problemas al acceder a una aplicación web. Entonces reuní capturas de pantalla sobre el error, traté de reproducirlo por mi parte y de comunicar con asertividad el problema al programador para que se pudiera solucionar de un modo más ágil.

    3. Desayuna carbohidratos y proteína

    Lo que comemos por la mañana puede tener un impacto significativo en cómo nos sentimos durante el día. Ya he comentado en videos anteriores que si desayunas algo saludable, durante el resto del día puedes sentir que te sea más fácil seguir con una alimentación adecuada.

    Además, el otro día leí en un artículo científico que tomar un desayuno alto en carbohidratos y proteína puede favorecer la toma de decisiones y la asertividad.

    Por lo tanto, si en vez de comerte un pastel comercial alto en grasas desayunas alimentos que sean más ricos en carbohidratos y proteína, tu confianza a la hora de comunicarte podría aumentar.

    4. Controla la respiración para hablar

    Hablar rápido, sin aprovechar las pausas para pensar ni para expresarte con claridad disminuye la asertividad. No importa si sabes mucho sobre el tema que tienes que tratar, porque el modo en que te comunicas es fundamental para transmitir bien el mensaje.

    Controlar la respiración te puede ayudar a decir las cosas con más precisión, simplicidad y determinación. En vez de hablar con una voz neutra y veloz en un tono bajo, habla con una voz más grave, calmada, convincente y, en definitiva, asertiva. Para ello debes de controlar la respiración y tratar de hablar desde el diafragma no desde el pecho ni desde aquí arriba, sino desde un nivel más profundo cercano al abdomen.

    5. Haz ejercicio de forma habitual

    Por último, el quinto consejo para mejorar la asertividad es que realices actividad física varias veces a la semana. Trabajar en ti y en tener una condición física más fuerte físicamente te dará una autodisciplina y unos hábitos que desarrollarán también tu fuerza mental y tu confianza.

    Si te cuidas y luchas continuamente por convertirte en una persona más saludable y con más valor, te percibirás y te percibirán como alguien que se atreve a hacer ciertos sacrificios para lograr un bien mayor a la larga. Y tener un buen físico es una señal de que te esfuerzas para conseguir tus objetivos.

    Conclusión

    Mejorar la asertividad puede marcar la diferencia entre conseguir tus objetivos o no. Si eres capaz de aumentar tu confianza y tus habilidades comunicativas para transmitir mejor tu valor, estarás un paso más cerca de tomar decisiones más acertadas en tu vida cotidiana.

    Referencias

    Strang S, Hoeber C, Uhl O, et al. Impact of nutrition on social decision making. Proc Natl Acad Sci U S A. 2017;114(25):6510-6514. doi:10.1073/pnas.1620245114

    como ponerse en forma en cas

    eBook Gratis: Cómo ponerse en forma en casa

    Recíbelo al suscribirte a mi lista d email.

    Envío emails constantemente para ayudarte a ponerte en forma con reflexiones, experiencias e información. También te ofreceré mis productos y/o servicios. Date de baja cuando quieras.

    Información básica sobre el tratamiento de datos

    Responsable: Manuel Arnedo Sánchez. Finalidad: Gestionar el envío de información y prospección comercial y dar acceso a los productos online. Legitimación: Consentimiento del interesado. Destinatarios: Empresas proveedoras nacionales y encargados de tratamiento acogidos a privacy shield. Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos como se explica en la información adicional.