Cuando estamos trabajando y/o estudiando todo el día, y además sentimos que no estamos en una buena condición física, creemos que no podemos ni debemos hacer ejercicio. Que no es la prioridad.
¿Pero y si hacer ejercicio no es un obstáculo para estudiar ni trabajar? ¿Y si tomando el ejercicio como prioridad pudieras trabajar mejor y estudiar mejor?
Por supuesto, hacer ejercicio no te dará más horas en el día. Pero sí te hará sentir que las aprovechas mejor.
Y aquí te voy a decir 9 maneras sobre cómo hacer ejercicio te puede ayudar a mejorar el rendimiento profesional y académico.
Hacer ejercicio mejora la memoria
Si quieres rendir mejor en el trabajo o retener la información mientras estudias, tener una buena memoria es fundamental.
Y hay algunos artículos científicos que confirman que hacer ejercicio ayuda en este aspecto.
Por ejemplo, en un estudio publicado en el Behavioral and Brain Functions, se investigó si caminar a un ritmo suave mientras se practicaba vocabulario de un idioma extranjero mejoraba la capacidad de recordarlo en comparación de si se hacía la misma práctica durante un descanso físico.
Participaron 49 personas de entre 18 y 30 años y para el experimento de caminar se utilizó una máquina, una cinta caminadora.
Y los resultados indicaron que la memoria mejoraba cuando se caminaba.
En otra investigación que se puede encontrar en el Public Library of Science (PLOS) también se concluyó que hacer actividad física a una intensidad entre ligera y moderada usando una bicicleta estática mientras se estudiaba vocabulario era beneficioso para recordarlo más adelante, siempre y cuando la actividad física se hiciera durante el aprendizaje y no antes.
¿Qué significa todo esto?
Que si, por ejemplo, estudias o lees mientras estás pedaleando en una bici estática a un ritmo suave o mientras caminas, podrías estar memorizando mejor la información.
Y aprovecharías mejor el tiempo porque estarías quemando grasa mientras adquieres conocimiento. Un 2×1.
Estimula la asertividad
Da igual si trabajas, si estudias o si haces las dos cosas a la vez. Tus habilidades comunicativas y tu capacidad de tomar decisiones pueden marcar la diferencia entre que tengas éxito o no.
Porque normalmente, cuando hacemos algo, necesitamos convencer a otra persona de alguna manera. Tenemos que sentir confianza en nosotros mismos y transmitirla con firmeza, debemos expresar lo que sabemos con determinación.
Y hacer ejercicio podría ayudarte a conseguirlo.
Por ejemplo, hay una investigación publicada en el Juntendo Medical Journal cuyo objetivo era la mejora de las habilidades de comunicación de universitarios japoneses.
Participaron un total de 756 estudiantes y se concluyó que incentivar el ejercicio físico en los jóvenes puede aumentar su asertividad.
Para mí tiene mucho sentido, ya que cuando terminamos de hacer actividad física nos sentimos más realizados, más satisfechos con nosotros mismos y más capaces de cumplir con lo que nos proponemos.
Favorece la creatividad
¿Crees que tu capacidad creativa es importante para mejorar tu rendimiento académico o profesional?
En un estudio publicado en el British Journal of Sports Medicine se hizo ejercicio aeróbico y se comparó si esta actividad física podría mejorar el ánimo y la creatividad de los participantes frente a si solo veían un video de forma neutra.
Y tras hacer un test de capacidad de pensamiento creativo, la conclusión fue que la creatividad mejoraba con la actividad física independientemente del estado de ánimo.
Por lo tanto, si en tu trabajo o en tus estudios necesitas habilidades creativas, pensar de manera original o simplemente buscar soluciones y pensar de forma estratégica, hacer ejercicio podría ayudarte a agilizar tus resultados.
Te hace ser más consciente del esfuerzo y la constancia
Somos lo que hacemos repetidamente. Por lo tanto, la excelencia no es un acto, es un hábito.
Aristóteles
Esta frase me hace pensar que la actividad física te ayuda ser consciente de lo importante que es la repetición y el trabajo duro en comparación con tomar atajos que no te llevan a ningún sitio.
Cuanto más repitas algo, mejor lo recordarás.
El esfuerzo y la repetición hará que lo que estudias esté más accesible en tu memoria y más se integrará ese algo en ti.
Porque tu cuerpo y tu mente se terminan adaptando a eso.
La repetición es importante, por eso las marcas también están haciendo publicidad constantemente.
Para que no te olvides de ellas.
Y esto tiene que ver con el ejercicio físico porque, pregúntate lo siguiente:
¿Cómo se construye un músculo?
Pues haciendo repeticiones de ejercicios de fuerza.
Normalmente entre 5 y 20 repeticiones es lo adecuado para ganar músculo. Y entre 8 y 12 repeticiones suele ser lo más recomendable para generar hipertrofia siguiendo una dieta adecuada.
En ese caso, el ejercicio es lo que repites.
La diferencia entre que te regalen algo y que tengas que conseguirlo está en el esfuerzo y en el valor que le das y en el control que tienes sobre ello.
Es decir, conseguir ponerse en forma es difícil, pero precisamente que sea difícil es lo que le da valor.
El físico no miente y es una prueba clara a simple vista de que tienes constancia, de que no te rindes, de que sigues adelante y que te mueves para conseguir lo que quieres.
Así que por un lado, el fitness te puede ayudar a recordar que la repetición y la perseverancia son importantes si quieres ganarte algo, ya sea completar una tarea en el trabajo, desarrollar un proyecto o para conseguir aprobar un examen.
Combate la depresión
Si no te gustan los lunes, haz ejercicio y libera tu rabia.
Y si te gustan los lunes, haz ejercicio también y aprovecha el día con más fuerza y energía.
Da igual que sea lunes, martes, miércoles o cualquier otro día de la semana.
Da igual que te haya pasado algo bueno o algo malo.
Y da igual que odies o ames tu trabajo.
Porque tu trabajo más importante eres tú.
Entrenar hace que te desarrolles, que te sientas mejor física y mentalmente, y te ayuda a sentir y transmitir vitalidad.
Por ejemplo, en un estudio publicado en el JAMA Psychiatry, se concluyó que la actividad física puede servir como estrategia efectiva para evitar la depresión.
Y otro artículo en el Behavioral Therapy indica que hacer ejercicio a cualquier intensidad, ya sea una actividad suave, moderada o más dura, podría mejorar un estado de ánimo depresivo.
Aumenta la concentración
Uno de los problemas más predominantes en la actualidad es el déficit de atención.
No solo en el trabajo, que nos distraemos constantemente con cualquier cosa. También en las escuelas.
Pero la actividad física es beneficiosa para contrarrestar esto. Hay algunas publicaciones científicas que concluyen que hacer ejercicio potencia la capacidad de concentración.
Por ejemplo, 115 estudiantes jóvenes de entre 13 y 16 años participaron en un estudio para comprobar si la capacidad de concentración y atención mejoraba después de hacer deporte.
La conclusión fue que sí, que el ejercicio coordinado podría contribuir a la preactivación de partes del cerebro que se encargan de funciones como la atención.
Y en este mismo estudio se aconseja que las escuelas deberían incluir más este tipo de ejercicio en centros educativos.
Ayuda a dormir mejor
Hacer ejercicios de fuerza mejora la calidad del sueño.
Esto se concluyó en un artículo publicado en el Preventive Medicine Reports donde participaron 23.635 personas adultas.
¿Pero y si haces ejercicio aeróbico en vez de musculación? ¿El cardio también sirve?
Sí, también. La actividad aeróbica incluso puede aumentar la calidad de vida en adultos mayores con insomnia, según otra investigación publicada en el Sleep Medicine.
Si duermes bien, tendrás más energía durante el día. Para entrenar, estudiar, trabajar, desarrollar un proyecto personal o para lo que quieras. Y si entrenas durante el día, podrás dormir mejor por la noche.
Así que hacer ejercicio puede hacer que tu sueño se haga realidad. Literalmente.
Sirve para gestionar el estrés
Algo que tienen en común estudiar y trabajar es el hecho de que nos hacen hacer frente a algún tipo de desafío.
Tenemos fechas límite para presentar un proyecto o apuntarnos a un examen, a veces nos encontramos en situaciones complicadas y nos vemos obligados a salir de nuestra zona de comodidad.
Todo eso contribuye a que sintamos estrés. Nuestro organismo se prepara para afrontar amenazas.
¿Y qué podemos hacer en esas ocasiones?
Bueno, pues en el ACSM’s Health & Fitness Journal hay una publicación en la que se comprobó que hacer ejercicio puede ser un componente efectivo para la gestión del estrés y la mejora de salud.
Hay que tener en cuenta que no todo el estrés es malo, y que el ejercicio no es un remedio mágico para todo ni para todos, ya que cada persona somos un mundo distinto y podríamos necesitar ayuda de otro tipo o adicional a la actividad física.
Aun así, por lo general, puede ayudar a mantener el equilibrio físico y emocional.
Te fuerza a tener más autodisciplina
Cuando estudias y/o trabajas y además quieres hacer ejercicio, tienes que poner orden en tu vida cotidiana.
Debes encajar horarios y a priori podrías pensar que no se puede. ¿Pero sabes qué?
Lo más seguro no es que te falte tiempo, sino que te sobren distracciones. Que tengas ciertos vicios que te destruyen en vez de otros que te construyen. Así que solo tienes que cambiar uno de ellos por el de hacer ejercicio.
Si buscas excusas, lo más probable es que encuentres excusas.
Pero si buscas motivos, entonces encontrarás motivos.
Hasta aquí te he dado 8 motivos para hacer ejercicio, y ahora te estoy dando el noveno, y es que el ejercicio te ayuda a tener autodisciplina.
¿Y para qué sirve la autodisciplina?
Bueno, yo pienso que cuanta más autodisciplina tengas, más libre te sentirás.
Referencias
- Schmidt-Kassow M, Zink N, Mock J, et al. Treadmill walking during vocabulary encoding improves verbal long-term memory. Behav Brain Funct . 2014;10:24. Published 2014 Jul 12. doi:10.1186/1744-9081-10-24
- Ensari I, Sandroff BM, Motl RW. Effects of Single Bouts of Walking Exercise and Yoga on Acute Mood Symptoms in People with Multiple Sclerosis. Int J MS Care . 2016;18(1):1-8. doi:10.7224/1537-2073.2014-104
- Bennie JA, Tittlbach S. Muscle-strengthening exercise and sleep quality among a nationally representative sample of 23,635 German adults. Prev Med Rep. 2020;20:101250. Published 2020 Nov 25. doi:10.1016/j.pmedr.2020.101250
- Reid KJ, Baron KG, Lu B, Naylor E, Wolfe L, Zee PC. Aerobic exercise improves self-reported sleep and quality of life in older adults with insomnia. Sleep Med. 2010;11(9):934-940. doi:10.1016/j.sleep.2010.04.014
- Budde H, Voelcker-Rehage C, Pietrabyk-Kendziorra S, Ribeiro P, Tidow G. Acute coordinative exercise improves attentional performance in adolescents. Neurosci Lett. 2008;441(2):219-223. doi:10.1016/j.neulet.2008.06.024
- Egawa, Jun & Yamada, Yasuyuki & Mizuno, Motoki. (2021). The Impact of Sports and Physical Activities on Assertiveness in University Students. Juntendo Medical Journal. 67. 10.14789/jmj.JMJ20-OA17.
- Steinberg H, Sykes EA, Moss T, Lowery S, LeBoutillier N, Dewey A. Exercise enhances creativity independently of mood. Br J Sports Med . 1997;31(3):240-245. doi:10.1136/bjsm.31.3.240
- Choi KW, Chen CY, Stein MB, et al. Assessment of Bidirectional Relationships Between Physical Activity and Depression Among Adults: A 2-Sample Mendelian Randomization Study. JAMA Psychiatry. 2019;76(4):399-408. doi:10.1001/jamapsychiatry.2018.4175
- Meyer JD, Koltyn KF, Stegner AJ, Kim JS, Cook DB. Influence of Exercise Intensity for Improving Depressed Mood in Depression: A Dose-Response Study. Behav Ther. 2016;47(4):527-537. doi:10.1016/j.beth.2016.04.003
- Jackson, Erica M. Ph.D., FACSM. STRESS RELIEF: The Role of Exercise in Stress Management. ACSM’s Health & Fitness Journal 17(3):p 14-19, May/June 2013. | DOI: 10.1249/FIT.0b013e31828cb1c9
Manuel Arnedo es el creador de Gymcasa, este sitio web sobre fitness en casa. Está certificado en Science of Exercise y es filólogo inglés. Entrenar, escribir y leer forman parte de su rutina diaria.